Noticias

 

IV Coloquio de Investigación en Cine AMCI

research
  • 12 Agosto
  • 2018

El Sábado 11 de agosto se realizó por cuarta ocasión el Coloquio de Investigación en Cine como parte de las actividades del Centro de Posgrado y su Maestría en Realización Cinematográfica.

El Colquio es un espacio académico para el intercambio de ideas y avances de investigación en el ámbito cinematográfico, lo cual lo hace un evento único, ya que en él se discuten reflexiones y datos actualizados del fenómeno del entretenimiento.

Este IV Coloquio contó con la extraordinaria presencia del Dr. Heriberto López Romo, director y fundador del Instituto de Investigaciones Sociales. Su exposición tuvo como centro: “Los públicos, las plataformas y el consumo de entretenimiento”.

Con más de 30 años de investigación estadística y cualitativa para la Mercadotecnia, la Publicidad, la Televisión, el Entretenimiento y la Cultura,  compartió con la comunidad AMCI los cambios que ha tenido en los últimos 5 años el consumo de televisión de paga y abierta, el cine, las descargas por Internet y otras formas de entreteminiento que compiten con la producción de contenidos, como lo son: los restaurantes, las plazas comerciales, los parques de diversiones, los museos, los conciertos, etc.

Según el Dr. López Romo, las formas de consumo de contenidos están más vinculadas al tipo de familia con la que vive una persona que, como siempre se ha dicho, con su perfil sociodemográfico. El Instituto de Investigaciones Sociales ha publicado un libro con datos actualizados sobre la tipificación de familias que hay en México, el porcentaje en el que se presentan y las formas de vida cotidiana y consumo de cada una de ellas.

El entendimiento de los públicos permite a un creador escribir y producir el tipo de historias que a la audiencia meta le gustaría consumir, ya que el inviduo toma esa decisión dependiendo de si vive solo, o en pareja o con familia y niños, o con amigos.

El otro factor relevante para la toma de decisiones en el consumo del entretenimiento la hace una persona en relación a: su tiempo libre y la cantidad de dinero con la que cuenta para sus actividades recreativas. Este cruce de variables permite identificar cuál es el nicho de mercado para la producción cinematográfica, y de este nicho de consumidores, qué tipo de historias prefieren.

El público preguntó sobre la validez estadística de las investigaciones presentadas, sobre el futuro de los medios de comunicación (particularmente del cine) y sobre los géneros cinematográficos de mayor consumo en el país. El Dr. López Romo cerró su conferencia hablando del impacto social que tienen las industrias del entretenimiento cuando comprenden la vida cotidiana de los espectadores, citándose el caso del cine de Nigeria (ahora conocido como Nollywood) y su papel para la reducción del VIH y el ébola.

La charla dejó un gran sabor de boca y la necesidad de seguir investigando a la sociedad, ya que los datos de la realidad organizados y sistematizados permiten comprender tendencias y formas de consumo de contenidos de las audiencias. También nos deja la inquietud de conocer con mayor profundidad a los públicos de cine, ya que son ellos con quienes el cineasta pretende entablar una relación lúdica y emocional.

Al terminar la conferencia magistral, se expusieron dos proyectos en investigación dentro de la Maestría en Realización Cinematográfica.

El primero a cargo del alumno Carlos Ochoa Cisneros sobre los efectos fisiológicos y anímicos de  ciertas frecuencias sonoras y su aplicación a la música de una película con el fin de reforzar el mensaje. Esta investigación está enfocada a los realizadores para concientizarlos de la importancia del diseño sonoro en una película.

El segundo proyecto, lo presentó Carlos Lozada Almada. La investigación aborda  la labor que hace Casa Grande para el desarrollo de las comunidades, especialmente la experiencia con la enseñanza del cine a los niños, volviéndolos no sólo creadores de contenido sino ciudadanos más participativos.

Ambos proyectos están en su fase inicial, estableciendo marcos conceptuales y teóricos para mirar los fenómenos que abordan. A la comunidad de posgrado nos dará mucho gusto ver su desarrollo porque nos aportarán datos y métodos de intervención social que dan nuevas perspectivas a la creación cinematográfica.